El Entrenamiento Moderno del Piragüismo en Aguas Tranquilas

La Natación y el Atletismo han sido los deportes que, en las últimas décadas, más conocimientos  científicos han aportado  al entrenamiento del Piragüismo en Aguas Tranquilas.  La preparación física en agua, la planificación del entrenamiento  o la evaluación de la técnica han sido áreas  en las que hemos ido a remolque de los avances que en estas materias se iban produciendo para incrementar el rendimiento de los atletas y nadadores. En los años 70, Carlos Álvarez del Villar, en un libro pionero en la preparación física del Fútbol, reconoció al Atletismo como deporte base, natural y fundamental que permitía mejorar el rendimiento de los futbolistas, tanto en cuanto, éstos, mientras buscan el gol, no dejan de realizar las acciones propias de un atleta: correr, lanzar y saltar. Álvarez del Villar tituló su libro, a la postre fundamental en aquellos años para el entrenamiento de muchos otros deportes, “La Preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo”. Mientras que los entrenadores de Piragüismo nos hemos ido nutriendo de las enseñanzas que provienen, fundamentalmente en nuestro caso,  de la Natación, hemos también sentido la desazón que provoca el no poder trabajar como nuestros colegas entrenadores de Natación, en condiciones estables del medio acuático. Y es que a diferencia de nuestros campos de regatas, donde la climatología condiciona la velocidad de la embarcación, en la Natación, todas las piscinas, básicamente, tienen la misma temperatura del agua, oleaje o  profundidad. Eso no solo permite que en competición haya records oficiales y criterios de selección a través de marcas mínimas.  Algo fundamental  que les diferencia de nosotros, es que se planifican las intensidades de entrenamiento de forma individualizada,  con datos objetivos y fiables. Cada repetición en cada ritmo o zona de entrenamiento tiene un tiempo objetivo, lo que permite al entrenador evaluar el entrenamiento de forma “sencilla” y objetiva.

                         estaciones-meteorologicas-portatiles-67888-3698443          instrumentos-multifuncionales-estacion-meteorologica-anemometros-digitales-portabiles-21850-266741

En los últimos tiempos, los avances tecnológicos permiten a los entrenadores de Piragüismo con más recursos, acortar la distancia que nos separa de los entrenadores de natación en cuanto a la planificación y evaluación del entrenamiento. La  valiosa información que ofrecen los acelerómetros guiados por GPS, puede corregirse, a través de los datos que aportan las estaciones meteorológicas portátiles, los anemómetros y aplicaciones similares para los “smartphones”, con la ayuda de tablas y escalas que adaptan las velocidades en función de la magnitud de estos datos.

Hacer palear más rápido a un piragüista va mucho más allá de interpretar datos. Dicho lo cual, para que nuestro entrenamiento sea más eficiente, provechoso y  científico, es necesario que lo antes posible añadamos a, paladas/minuto, metros/segundo, metros/palada, milimoles de ácido láctico o pulsaciones/minuto, parámetros que tanto hemos cuantificado últimamente, la velocidad y dirección del viento, la temperatura del agua o el tamaño y dirección del oleaje.

Carlos-M. Prendes Gª-Barrosa

Acerca de cime1234

Sprint Head Coach Belgium Flatwater Canoeing National Team Presidente del Club Piraguas Los Gorilas de Candás https://cime1234.wordpress.com/ cime1234@hotmail.com
Esta entrada fue publicada en "Mi Piragüismo". Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s