Votemos por la concordia entre todos los asturianos

Siempre he creído que votar debería ser una obligación individual de todos los ciudadanos. Votar nos compromete en la aplicación de los programas electorales y nos permite exigir a los candidatos elegidos el cumplimiento de sus programas. En una sociedad verdaderamente democrática los candidatos que incumplen sus programas saben que no volverán a ser apoyados por los votantes a quienes han decepcionado. Y es así que las próximas elecciones autonómicas y municipales tienen una trascendencia mayor para los asturianos, cuando está presente en los programas electorales de algunos partidos la oficialidad del asturiano.

¿Qué consecuencias acarrearía la oficialidad del asturiano? Nefastas y en varias direcciones. La primera y más grave sería la enorme división de la sociedad asturiana entre asturianos de primera y de segunda. Asturianos buenos, quienes defiendan la oficialidad y uso preferente del asturiano, y asturianos malos, el resto. La experiencia es más que conocida en otras regiones españolas, donde la segregación, señalamiento y persecución de los traidores a la causa nacionalista acaba promoviendo la autoexclusión de quienes se sienten acusados o, incluso, la exclusión forzada de los díscolos, en este caso de los asturianos malos, de su terruño. Además, la oficialidad acarrearía, a medio plazo, la obligatoriedad del asturiano en el acceso a la función pública y un derroche de dinero inasumible para la ya ruinosa economía asturiana. Vamos a dejar aparte la factura de la cantidad ingente de organismos que surgirían ex profeso para mayor gloria y difusión del tinglado asturianista.

No menos importante supone la deriva nacionalista que los ideólogos de la oficialidad pretenden para Asturias. La vuelta a la tribu y la generación de un clima de frentismo y rivalidad entre los asturianos.En un mundo económica, cultural y socialmente globalizado, ¿qué mercado en lengua asturiana garantiza una economía próspera y saneada del Principado? Un auténtico disparate. La ruina de la región, que ya tiende a ser una enorme residencia de ancianos, con el sector servicios como única salida para la mayoría de quienes pretenden encontrar trabajo en Asturias y que se verá abocado a sobrevivir en un reducidísimo mercado en habla asturiana.

Una lengua que, encima, es desconocida por todos los asturianos y que les sería impuesta, ya sea de manera directa o indirecta, tarde o temprano. Una uniformización de los bables, de las distintas formas lingüísticas que se hablan en nuestra región, sin utilidad o función racionalmente justificable, que resulta artificial y antinatural.

Nadie es ajeno a las maniobras de algunos ayuntamientos y la administración regional para ir colando en nuestras vidas mensajes en la presunta nueva lengua oficial de los asturianos. Los cambios en la toponimia, los anuncios municipales, la radiotelevisión regional, son ejemplos de los intentos por ir creando el caldo de cultivo donde dejar caer la oficialidad del asturiano como broche a este desaguisado.

Pero, ¿quién carajo ha utilizado antes esos palabros inventados por la Academia de la Llingua y sus compinches? Nadie. Ni antes ni después de la Guerra Civil, ni rojos ni azules, ni la gente de la mar ni la de la aldea, ni pobres ni ricos, ni en la Cuenca ni en Tapia ni en el oriente de Asturias. Nadie. Los ideólogos de este entuerto nacionalista necesitan urgentemente una lengua propia para apoyar el “hecho diferencial astur”. La singularidad del pueblo asturiano frente a los españolitos del otro lado de la frontera. Ese es el fin último: fomentar el nacionalismo astur. ¡Pamplinas!

Pues, ésto es lo que nos jugamos los asturianos con nuestro voto en las ya próximas elecciones municipales y autonómicas. Si no quieres que Asturias sea una tierra donde haya asturianos de primera y de segunda, más pobreza, odio y marginación a quienes piensan de forma distinta, escucha atentamente los mensajes electorales y no dejes que tu voto apoye a los candidatos con programas electorales que defiendan la oficialidad del asturiano. Vota a aquellos partidos que defienden la concordia, ahora y siempre, entre todos los asturianos.

Carlos-M. Prendes (que no Priendes) García-Barrosa

Perlora, 20 de mayo de 2023

Publicado en Tribuna Libre | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

«Genio y figura»

La presencia cercana de mi padre no necesita de acontecimientos especiales. Si cuando él falleció, yo estaba ocupado en labores técnicas en un campeonato, la misma situación suele repetirse aniversario tras aniversario. El mes de agosto es siempre prolijo en campeonatos internacionales. Esta circunstancia, que se repite cada temporada, me permite recordar más intensamente la fecha de su muerte. El undécimo aniversario del fallecimiento de mi padre ha coincidido con la celebración del Campeonato de Europa de Piragüismo 2022, en Munich. Si en cada competición con mi equipo le siento cercano, arengándome y animando a los míos, en este caso le he notado especialmente feliz tras los buenos resultados alcanzados aquí por los Red Torpedoes. Además, el marco de celebración ha ayudado en mucho a recordar intensamente a mi padre todo el campeonato. Aquí se celebraron las pruebas de Piragüismo en Munich 1972 y fue esa edición de los JJOO la primera con presencia de palistas del Club Los Gorilas: Herminio Menéndez y “Moncho” Palmeiro. Mi pasión por el Piragüismo se forjó, inicialmente, a través de las vivencias de mi padre con Los Gorilas. Un paso importante en ese enamoramiento por el Piragüismo lo supuso el chorreo de anécdotas e historias contadas por Herminio y Palmeiro a su regreso de los JJOO de Munich 1972. Recuerdo perfectamente a Hermi y Moncho, al lado de sus compañeros Sales, Sanz y Celorrio, desfilando uniformados con sus polos verdes y en zuecos por las calles de Candás en las Fiestas del Santísimo Cristo. Unos tipos grandes, imponentes, barbudos, que desprendían un aura triunfal, al estilo de los guerreros espartanos cuando regresaban de las épicas batallas contra los persas. Los «chutes» de atracción por el Piragüismo se completaban en las veladas en las que Eduardo Herrero y mi padre hablaban de entrenamiento y mil y una cosas más, cuando, con frecuencia, Eduardo pernoctaba en mi casa, en aquellos tiempos. Podréis entender cómo han resurgido en mi memoria todos aquellos momentos mientras circulaba ahora al lado del campo de regatas y frente a la majestuosa grada construida para Munich 1972.

Si la presencia de dos candasinos de Los Gorilas supuso todo un acontecimiento para nuestro club, para Candás y el Piragüismo Español, en esos tiempos empezaba a consolidarse la hegemonía, por más de una década, del Club Los Gorilas en la cima del Piragüismo Español. Mi padre vivía por y para el Piragüismo y su club. Para hacer entender lo que para él representaba el Club Los Gorilas, señalaba que lo quería como a sus otros hijos. Solía decir que Los Gorilas era su quinto hijo. Un año antes de los JJOO de Munich 1972 tuvo que escoger entre asistir al nacimiento de su tercer hijo o seguir dirigiendo hacia la victoria a su Club Los Gorilas en un campeonato que se celebraba en Trasona. Tuvo que ser el comentarista del campeonato el que por megafonía le anunciara su nueva paternidad y le animara a salir hacia el hospital donde acababa de nacer Eduardo, para estar al lado de mi madre. No lo hizo hasta que tuvo constancia de la victoria de su club. ¡Genio y figura, hasta la sepultura!

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

Munich, 19 de agosto de 2022.

Publicado en "Mi Piragüismo" | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Eduardo Herrero Álvarez – Ilustre del Deporte Español.

El desconsuelo que genera la muerte de una persona coincide con la fuerza de los lazos afectivos que nos unen a esa persona. El fallecimiento de Eduardo Herrero ha originado una ola de manifestaciones de dolor y tristeza en el Piragüismo Español. Nada consuela a quienes sufren la pérdida de un ser querido. Sin embargo, tantas muestras de reconocimiento y cariño sirven de alivio a quienes lamentan la muerte de un amigo. La unanimidad que está generando, en este sentido, la muerte de Eduardo Herrero demuestra lo generoso que fue en vida con sus amigos.
Suele entenderse que alguien ha tenido una vida plena cuando deja un legado a la posteridad, tras su fallecimiento. Y Eduardo lo ha hecho. En eso también hay unanimidad. Hace más de cincuenta años Eduardo ideó, creó y consolidó un proyecto para el Piragüismo de Alto Rendimiento en España que sigue dando sus frutos. Resulta difícil de entender cómo pudo llevar adelante un proyecto tan exitoso y perdurable en el tiempo, teniendo en cuenta los limitados recursos materiales y humanos que por entonces había en el Deporte Español. La explicación del enigma no es otra que la figura de Eduardo Herrero. Un hombre apasionado del Piragüismo con una vasta formación en todas las disciplinas que condicionan el Alto Rendimiento Deportivo. Eduardo tenía formación académica en Entrenamiento Deportivo, Medicina, Fisiología y Biomecánica. De forma autodidacta estaba formado en mil y una disciplinas más. Era un erudito. Su hambre de conocimiento era ilimitado. En este sentido, se diría que Eduardo Herrero tenía el perfil de un humanista del Renacimiento, que completaba su perfil con un gusto marcado por la música culta, los idiomas, la Historia y el cultivo del alma. Las gestas deportivas que alcanzaron sus deportistas no serían entendibles hoy en día si no es a través de equipos de trabajo multidisciplinares. Eduardo reunía ,en una sola persona, las labores de entrenador, médico, fisiólogo, constructor de embarcaciones, nutricionista, psicólogo, metodólogo, profesor, fisioterapeuta, biomecánico, analista y qué se yo cuántas otras facetas más. Un fuera de serie.

Eduardo Herrero Álvarez.

Sus vínculos con el Club Los Gorilas eran muy estrechos. Eduardo entrenó e hizo campeones a los mejores piragüistas de la historia de nuestro club. Eduardo enseñó a mi padre a ser un mejor entrenador  y forjaron una amistad sin límites. Me precio de haberle conocido bastante bien y de ser su amigo. Me duele en el alma tu muerte, Eduardo. Que Dios te bendiga.

Carlos-M. Prendes García Barrosa.

Genk, 10 de agosto de 2022.

Publicado en "Mi Piragüismo" | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El incierto futuro del Piragüismo en los Juegos Olímpicos.

El Alto Rendimiento Deportivo tiene muchas similitudes con el mundo empresarial y económico. Las Copas del Mundo de Piragüismo de Pista en Racice y Poznan han completado el primer ciclo competitivo de la temporada 2021-2022. La rápida evaluación de los resultados habidos en éstas me invita a reflexionar sobre algunos puntos coincidentes entre la competición deportiva y la economía: la incertidumbre, la credibilidad y la inestabilidad. Cuando una gran empresa busca dónde ubicar una nueva factoría, lo primero que valora es el nivel de estabilidad política que impera en los lugares candidatos para establecer su nueva sede. Las regiones con estabilidad política son un imán para las grandes inversiones que generan riqueza en la misma.

Si echamos la vista atrás, hasta Pekín 2008, y comparamos su programa de competición en el Piragüismo de velocidad, y el que acontecerá en París 2024, veremos un clarísimo ejemplo de inestabilidad. Hemos pasado de 12 pódiums a 10 (corramos un tupido velo sobre los oscuros motivos que han llevado a la ICF a entregar dos pruebas al slalom extremo, una especialidad deportiva sin historia e inventada para la ocasión).  Por supuesto, que la igualdad de pruebas entre géneros ha sido un acierto. El único. Porque en el lado de la inestabilidad siguen apareciendo enormes cambios que son incomprensibles en tan corto periodo de tiempo. Cuando el criterio de la audiencia televisiva eliminó del programa para Londres 2012 el K-1 y K-2 500m masculino y el C-1 y C-2 500m masculino, para ser sustituidos por las pruebas de 200m, en París 2024, ¡solo una, entre diez pruebas olímpicas de Piragüismo de velocidad, se realizará sobre 200m: el C-1 200m femenino! Han desaparecido en un “pis-pas”, el K-1 200m masculino y femenino, el C-1 200m masculino y el K-2 200m masculino, que ha batido todos los récords de fugacidad en el programa olímpico: ¡dos ediciones!. El K-2 500m y C-2 500m masculino, como el Guadiana: cuando no eran atractivos para la audiencia, desaparecen y para parchear ahora la situación, aparecen de nuevo.

¿Quién puede tomar por serio un programa de competición con la siguiente disparidad de pruebas entre distancias? Un solo pódium sobre 200m, dos sobre 1.000 m y siete sobre 500m. ¿Qué administración deportiva va a invertir dinero en costosísimos programas de desarrollo y especialización a largo plazo, que suponen, en el mejor de los casos y si se superan los muy difíciles criterios para poder competir en los JJOO, la clasificación de un solo deportista?  Y si hablamos de credibilidad, ¿quién va a confiar en una federación internacional que cambia de criterio para confeccionar el programa de competición como quien cambia de chaqueta? En 2009 el criterio del cambio fue la audiencia televisiva y lo mucho o poco atractivo de nuestro deporte para los televidentes. En 2017 la paridad en el número de pruebas por la necesaria igualdad de género.  En 2020 el circo en el canal de aguas bravas. Y la cosa no ha acabado aquí. En la reunión de Jefes de Equipo de la Copa del Mundo de Poznan se justificó otro circo que se organizó en el 5.000m con porteos, con que había que ir preparando soluciones de este tipo que fueran más atractivas para el COI de lo que son las pruebas en línea.

Mientras tanto, los entrenadores están haciendo encajes de bolillos para reubicar donde pueden a especialistas que ya no tienen prueba en los JJOO. En la Copa del Mundo de Racice la aglomeración de buenísimas tripulaciones de K-2 500m hombres, fue de época. A las 18 primeras K-2 del ranking de las semifinales, las separaban menos de dos segundos. A las 8 primeras, en la final A, las separaban 0,8 segundos. Allí se dieron cita: los que provenían del K-2 1.000m, los especialistas de 200m, los siempre especialistas en 500m y los que buscan prueba.

¿Qué es lo más preocupante de todo esto? El tercer factor que iguala Deporte y Economía: la incertidumbre. No saber hacia dónde vamos. La falta de un terreno estable y sólido donde avanzar hace peligrar el futuro del Piragüismo de velocidad en los JJOO.

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

«Orden, silencio y limpieza»

Perlora, 02 de Junio de 2022.

Publicado en "Mi Piragüismo" | Etiquetado , , , , | 4 comentarios

En memoria de mi tía Berta García-Barrosa Candia.

Como tantas veces sucede, la muerte llega de forma repentina, sin avisar. Así sucedió con el fallecimiento de mi tía Berta. Esta circunstancia y el estar lejos de los míos en su despedida, me hizo recordar con sorprendente claridad muchos momentos vividos a su lado. La emoción y el dolor por la ausencia de mi tía Berta, me ha hecho comprender mejor etapas de mi vida a su lado que transcurrieron con la sensación de que todo aquello era de lo más normal, cuando no fue sino algo excepcional, singular y maravilloso. Nunca, antes, entendí el privilegio de tener dos madres. María de Lourdes, mi madre biológica y Berta, mi madre putativa.

El inesperado fallecimiento de Berta ha dejado pendientes unas cuantas conversaciones entre mi tía Berta y yo, que serán ahora en las alturas. La discreción que heredó de Angelina, su madre, no impedía que me informara de asuntos de mucha enjundia que a otros solo dejaba entrever. A diferencia de mi madre, María de Lourdes, y la suya, Berta sí era capaz de relatar asuntos trascendentales de su vida, sin pelos en la lengua.

Durante la pandemia del COVID-19 nos hemos hartado de oír hablar de la resiliencia, porque las restricciones que nos obligaban a protegernos del bicho, también nos obligaron a adaptar sustancialmente la forma de vida. A mi tía Berta le sobraba resiliencia. En realidad, su vida es una cátedra de resiliencia.

Los primeros y trascendentales sucesos que obligaron a mi tía a hacerse fuerte, resistente y resiliente son dignos de un buen guión cinematográfico. La escena transcurre el 8 de enero de 1959 por las calles de La Habana. La población se agolpa en las calles para recibir a Fidel Castro, el Che, Camilo Cienfuegos y sus guerrilleros, celebrando la victoria sobre el ejército del dictador Batista. Dos mujeres jóvenes, hijas de la inmigración española y pertenecientes a la clase media habanera, vitorean, al lado de cientos de miles de personas, a Castro y su ejército, con la alegría e ilusión de quienes creen recibir la libertad, la paz, la democracia y la seguridad para el pueblo cubano. La rebeldía propia de su edad les hizo ignorar los deseos y la voluntad de su familia, que ya desconfiaba de Fidel desde sus tiempos de líder estudiantil y les advirtieron de no mezclarse con aquellos revolucionarios sospechosos. Con la complicidad de un pariente suyo, se vistieron en su casa con blusas rojas y faldas negras, como habían pedido los guerrilleros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio a quienes les fueran a recibir a su llegada de Sierra Maestra. El ímpetu juvenil y las ansias de libertad pudieron más que las advertencias de sus mayores, y salieron alborozadas a la calle convencidas de estar viviendo momentos trascendentales para la Historia de Cuba. ¡Vaya si lo fueron! Las peores sospechas del abuelo de Berta y Lourdes se hicieron realidad en pocos meses. Castro sucumbió pronto a los encantos del comunismo soviético y los deseos de Berta, Lourdes y millones de cubanos se frustraron irremisiblemente. La libertad, la democracia, la prosperidad y el derecho a la propiedad privada se sustituyeron por la tiranía, el terror, la miseria y la alienación del pueblo. La empresa americana en la que trabajaba Berta fue una de las primeras que confiscó el nuevo régimen castrista. La posibilidad real de que Berta fuera enviada a un ingenio a cortar caña de azúcar obligó a mis abuelitos de Cuba a tramitar los visados y permisos para que Lourdes y Berta escaparan de aquel desalentador escenario. Con lo puesto y poco más, salieron de Cuba hacia Asturias, donde la familia de Manolo Arrinda, mi abuelo, las acogería y cuidaría en sustitución de sus padres. Sesenta y dos años después de aquellos acontecimientos los cubanos siguen sometidos al yugo del comunismo. Berta no volvió a pisar suelo cubano, antes de fallecer. Se autoimpuso hacerlo solo si la libertad y la democracia regresaban a la tierra que le vio nacer.

Sin apenas tener yo uso de razón, se convirtieron en cotidianas y normales situaciones que resultaron del traumático cambio de vida que ocasionó la Revolución Cubana en mi madre y su hermana. Los lazos de hermandad se fortalecieron y redoblaron para sobrellevar el dolor por la salida de Cuba y el alejamiento de sus padres durante casi diez años. Con la poderosa ayuda de la fe, la unión entre las dos hermanas redobló su fortaleza para, juntas, siempre juntas, afrontar la larga ausencia de su familia en Cuba y la adaptación a un entorno físico y social radicalmente distinto al que les vio crecer en La Habana. Esa ayuda mutua y sin fisuras no cambió sustancialmente tras contraer matrimonio con los hermanos Prendes, Amando y Pipo. Así que, lo que para nuestros vecinos y amigos era algo peculiar y distinto, se convirtió en cotidiano y del todo normal para mí, mis padres, mis hermanos y mis primas. Dos familias surgidas del matrimonio entre dos parejas de hermanos y hermanas convivían física y afectivamente como una sola. Para entender lo privilegiado que me he sentido al ser hijo de dos madres simultáneamente, baste entender lo que supone recibir doble ración de cariño, cuidado, afecto, protección, guía, enseñanza, ejemplo, instrucción, cobijo, ánimo, estímulo y qué se yo cuantas otras cosas tan importantes en la configuración de mi personalidad.

Berta sentía un amor sin fin por la cultura. Fue una gran lectora, en especial de novela negra. En su biblioteca se agrupa toda la obra de Agatha Christie, además de un gran número de ejemplares de distintos géneros. Novela histórica, novela clásica y contemporánea. Insaciable bibliófila. Compró y leyó, siempre, muchos libros. Como miembro del Círculo de Lectores, en quioscos, librerías y venta on-line. Participó hasta su muerte en la tertulia literaria que dirige en Candás María Teresa Álvarez y fue, desde sus inicios, miembro del jurado del concurso literario que convoca cada Semana Santa la Parroquia San Félix de Candás.

La influencia de su abuela materna, profesora de piano en La Habana, y su tía Lely, organista de la Congregación de Hermanas de la Preciosa sangre de Jesús, le inclinó de por vida al disfrute de la música. Tocaba el piano y la guitarra. También era integrante de los coros parroquiales que acompañaban año tras año las celebraciones religiosas de Semana Santa y Navidad.

Su tendencia a servir a los demás, le metió en la política municipal, aunque no quiso nunca estar en primera línea. Su traumática experiencia de vida con el comunismo revolucionario y la Dictadura de Batista, le permitió entender de forma independiente lo que supuso el final de franquismo y la llegada de la Democracia a España. Podríamos decir que tenía autoridad moral para persuadir a nostálgicos del franquismo y fervientes militantes del neocomunismo, de los cantos de sirena que unos y otros proclamaban en sus mítines.

Que Dios y la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre te bendigan, Berta.

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

Genk, 28 de Abril de 2022.

Publicado en Tribuna Libre | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Gracias, Antonio Escohotado.

Ha fallecido Antonio Escohotado. Puedo reprimir la tristeza a la que me empuja su muerte, sabiendo que podré recurrir a sus libros, a sus conferencia y a sus entrevistas cada vez que me proponga ser mejor persona. Hace mucho tiempo que sigo y admiro a Escohotado. Su hambre de conocimiento y la forma tan didáctica con la que siempre ha transmitido esta pasión suya, me atrapó desde el principio. Antonio Escohotado era un humanista de libro, un ejemplo sin igual de espíritu crítico, un radical amante de la libertad. Quiero experimentar el conocimiento como fuente inagotable de placer, de la forma que tú tantas veces has explicado.

Gracias por tu ejemplo y estímulo.

Que Dios te bendiga, Antonio Escohotado.

Carlos-M. Prendes García-Barrosa.

Genk, 21 de noviembre de 2021.

Escohotado consideraba el «Don´t think twice, it´s all right» de Dylan como la mejor canción del SXX.

Publicado en Tribuna Libre | Etiquetado | Deja un comentario

El lobo feroz del nacionalismo acecha travestido de abuelita cooficialidad.

Hete aquí al lobo feroz a punto de merendarse a la caperucita feliz de la sociedad asturiana, que de idéntica forma que el resto de españolitos, ha sucumbido a los encantos del buenismo mediático y gubernativo, para aceptar la cooficialidad del bable como algo útil, moderno y necesario, cuando no lo es. Y así, con un poco de vaselina, para que duela menos, tenemos al lobo del nacionalismo metido en nuestra cama, dándonos por salva sea la parte, antes de merendarnos, sin habernos enterado. Solo un poquito.

No hace falta estar muy atento a la actualidad de nuestros municipios, nuestras redes sociales y los medios de comunicación asturianos, para comprobar como prolifera el bable uniformizado, ese que nunca hemos escuchado, ni emplearon nuestros ancestros, ni antes, ni después de la Guerra. Ni la Civil, ni la de Marruecos, ni la de Cuba, ni la de la Independencia. Pero es que, los artesanos de este estropicio, quieren que, nosotros, los asturianos, también tengamos una identidad particular, para que cuaje la nación asturiana. Y así, renombran nuestros pueblos y barrios, nos dictan cómo tenemos que hablar entre nosotros y entendernos con las administraciones regionales, para darle forma a ese maléfico plan que enarbolará la llingua como estandarte del nuevo hecho diferencial astur. En la discusión del asunto, se obvia el resultado final de la maniobra lingüística: asturianos de primera y de segunda. Los buenos y los malos. Que ya se encargará el politburó del engendro nacionalista excluyente, en señalar a unos y otros. Los astures con pedigrí, de primera, que hablan como dictan los lingüistas nacionalistas astures, y los de segunda, los malos asturianos hispanohablantes, que no son más que unos fascistas retrógrados que deben salir del terruño, para no molestar. Los ejemplos de esta fechoría están muy cercanos en el tiempo y en la geografía.

Todo ésto, en una sociedad global, interconectada en aspectos tan prácticos y definitivos como son la educación, la economía, el empleo o la sanidad. En este mundo global, quieren imponernos el uso del bable, para cercenar aún más nuestras posibilidades de revitalizar el gran páramo y asilo de ancianos y jubilados en que se está convirtiendo Asturias. Los pocos recursos que tenemos habrá que dedicarlos a uniformizar en la llingua a toda la administración política, educativa, sanitaria y cultural asturiana. ¡Será por perres…! Y los jóvenes asturianos a dedicar su tiempo a formarse obligatoriamente en una lengua que, en el mejor de los casos, les facilitará el acceso al reducidísimo mercado laboral que ofrecerá a sus fieles la minúscula y cerrada nación astur.

Soy tanto o más asturiano que cualquiera de estos nuevos modelos de conducta astur impuesta. Lo llevo en la genética y en la educación. He crecido en una sociedad tolerante en cualquier uso lingüístico. Aquella en la que convivían gentes que hablaban indistintamente el español o castellano, con los que usaban esa misma lengua con giros lingüísticos locales y los que proviniendo de otros concejos asturianos, se expresaban en español o en el bable asimilado a sus propios giros lingüísticos. Sin ningún problema de comunicación y aceptación del otro. Cualquiera de los de mi generación, hemos sido capaces de alternar el uso del español o el habla propia de nuestro pueblo, sin dificultad alguna, ya fuera el interlocutor un vecino o un forastero.  Una sociedad tolerante y abierta que ahora se quiere uniformizar en una sola dirección. Me niego. Se está cercenando nuestra libertad.

 ¡No a la cooficialidad del bable!

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

Genk, 7 de noviembre de 2021.

Publicado en Tribuna Libre | Etiquetado | Deja un comentario

¡Qué bueno seguir teniéndote cerca, velando por nosotros, Papá!

Quienes somos creyentes, tanto que nos ahorramos en disgustos y azarosos pensamientos, en relación al final de la vida. ¿Existe algo más angustioso que pensar en la eternidad post mortem sin ninguna alternativa, al menos en la esfera espiritual, que llene tan enorme vacío? No encuentro tormento psicológico más terrible que ser consciente, aun en vida, del paso eterno del tiempo y todos sus acontecimientos, tras la muerte, sin poder ser protagonista o al menos espectador de los mismos. Y así, años y años, siglos y milenios, sin retorno posible. ¡Qué espanto! La idea de un cielo que nos es próximo, con la íntima cercanía de los seres queridos que han pasado ya a esa mejor vida, resulta de lo más esperanzadora para quienes todavía tenemos que pasar por el trance de la muerte.

Ahora podréis entender el marco en el que mi padre y yo hemos hecho balance de los diez años que han pasado desde que nos dejó.

Si recordáis las últimas intervenciones públicas de mi padre antes de morir, aquel que parecía un tanto ajeno a la vida familiar y solo ocupado de sus Gorilas, se emocionaba al referirse al orgullo que sentía por los suyos, aquellos a los que él creía haber desatendido más de lo necesario por tantos desvelos con las piraguas. Y así ha comenzado a relatarme, con mi sensibilidad a flor de piel, su visión de lo que por aquí ha acontecido mientras él no estaba físicamente entre nosotros. “Cuidad de vuestra madre, Carlos. Nunca podría haberme imaginado lo bien que ha llevado adelante la empresa familiar desde que yo no estoy por ahí. Hacedle siempre caso”. “Qué razón tenía ella con lo de saber olvidar, y no solo perdonar, para ser feliz. Seguid su ejemplo”. “¡Cuántas satisfacciones me dan mis nietos! Enseñadles a ser cariñosos, generosos y disciplinados. Quiero que sean fuertes en los momentos difíciles” Y volvía a salirle la vena paternalista: “Que sepan cumplir con sus obligaciones. Las académicas, las laborales y las espirituales. Ante todo, el sentido del deber, Carlos”.  Lo he notado feliz. Gozoso. He cometido el error de preguntarle por las cosas en que ocupa su tiempo, sin darme cuenta de que esa realidad ya no resulta preocupante en las alturas. Su entusiasmo me transportó, poco a poco, a su mismísimo cielo. Por momentos entendí el significado de “estar subido en una nube”. La paz, la luz, la calidez de su voz volvió con nitidez.  La felicidad que desbordaba su relato se convirtió en carcajada, cuando, rompiendo el “hechizo”, aseguró que no le haría ascos a una fugaz vuelta a la vida terrenal para celebrar con unos pastelinos y un vaso de leche cualquiera de las alegrías que le dábamos. Al hablar de Los Gorilas salió a relucir su faceta más inconformista: “Hay que ser más ambiciosos, Carlos”. En este caso, su mensaje sonaba tan contundente como si me lo estuviera espetando con su megáfono. “Somos Los Gorilas. Somos de Candás. Somos Los Gorilas, mejores no hay. ¡Pomba y ras. Pomba y ras!”. Que si, “cuidado en la carretera, con las furgonetas”. Que si, “hay que tener limpio y ordenado el hangar, en Trasona”. Que si, “exigidle al Ayuntamiento y al Principado que se impliquen más con el club”. En este apartado de nuestra charla, se mostró más contundente que en cualquier otro tema. Aquella misión que en vida sintió le fuera encomendada para ayudar a la juventud, sigue latente en su discurso. “Quiero buenas personas en el Club, Carlos”.

La cuestión política y social en Asturias y España nos duró apenas un suspiro. Lo encontré tan pesimista como yo. Mi padre siempre tuvo muy claro lo peligroso de los extremismos en cuestiones identitarias, territoriales y lingüísticas. Le advertí de lo mal que lo pasaría ahora, entre nosotros, en una sociedad, la actual, que tanto abusa del victimismo, el buenismo y lo políticamente correcto.  Mejor lo dejamos para otra ocasión, le propuse.

Los encuentros contigo en ese área difusa, a veces inaccesible, el límite entre el cielo y la tierra, son un bálsamo que compensa el enorme vacío que nos dejaste. ¡Qué bueno seguir teniéndote cerca, velando por nosotros, Papá!

Carlos-M. Prendes Gª-Barrosa

Genk, 19 de agosto de 2021.

Publicado en "Mi Piragüismo" | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Tokyo 2020 – Red Torpedoes

The amount of intensity with which every day is packed at the Olympic Games prevents you from analyzing what is happening at every moment with the proper perspective. Unique events, surprising and exciting at the same time, happen at breakneck speed, without being able to taste and digest them as much as deserved. Such an attractive scenario also has the risk of destabilizing the athletes. In the case of Artuur, Hermien and Lize, the opposite was the case. The magnitude of the event helped to increase their motivation and commitment to achieve their goals. The Red Torpedoes competed at the height of the special setting of the Olympics. They left nothing out. They knew that this time the responsibility was greater and they could not have done better. The thin line that separates our good overall result from being rated as very good is very thin. Their daily behavior and attitude in the imposing Olympic showcase filled me with satisfaction and served as an encouragement to live up to them.  

Congratulations, Hermien, Lize and Artuur!  

Thank you Maarten de Wilde for the impeccable direction and for always making us feel protected!  

Thank you Mathieu Gram @gram_challenge for understanding so well what an efficient paddling means and for the enthusiasm and ambition you convey to us! Thank you Vincent Adriansen and Jeroen Demeest for replacing Matthieu in such an efficient way when necessary

Thank you Vincent Vanbelle for your encouragement and for constantly looking after our health! 

Thank you Stephanie @stephaniescheirlynck and Raf Van Dyck for helping us to feed and fuel ourselves to win! 

Thank you Bieke @newtom.be  for helping us to be stronger!  

Thank you Arne @arnejaspers for helping us to correctly understand the training loads and for always exciting us with new ideas!

Thank you Peter Hespel @bakalaacademy for the scientific advice when taking important decisions!

Thank you Jeroen Megank for opening horizons and removing uncomfortable obstacles! 

Thank you Bram Sikkens @bram_sikkens for giving back so generously the encouragement and models offered mutually, being the number one Red Torpedoes dynamizer!

Thank you @nelokayaks, @jantexpaddles and @braca_paddles for providing us with the best material!

Thank you Kurt and @sportvlaanderenwillebroek staff for opening your home doors which we feel as our own!  

Thanks to the coaches of your club, Neerpelt @neerpeltse_watersport_club who laid the foundations for your future high performance level!

Thank you to Peddelsport Vlaanderen @peddelsportvlaanderen  for taking care of our project from the beginning!

Thanks to the parents, Leen – Walter and Heide – Erik, for having created and educated such talented athletes and given to excellence!

Thank you BOIC – Team Belgium @teambelgium for the logistics and continued support in Tokyo 2020!

Thank you Bob @bobmaesen for the extra support for your own team! 

THANK YOU, most especially, WIM MEIRESONNE – Sport Vlaanderen @sportvlaanderen for unconditionally supporting our project and acting as a patron, just like you are one of us! 

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

Genk, 16 August 2021

Español

La intensidad que envuelve cada día en los JJOO te impide analizar con el poso y la perspectiva adecuada lo que sucede en cada momento. Acontecimientos únicos, sorprendentes y excitantes a la vez, suceden a velocidad de vértigo, sin que puedas saborearlos y digerirlos como se merecen. Ese escenario tan atractivo tiene también el riesgo de desestabilizar a los deportistas. En el caso de Artuur, Hermien y Lize no sucedió sino lo contrario. La magnitud del acontecimiento sirvió para aumentar su motivación y entrega para lograr sus objetivos. Los Red Torpedoes compitieron a la altura del marco especial que representan los JJOO. No se dejaron nada dentro. Sabían que esta vez la responsabilidad era mayor y no pudieron hacerlo mejor. La frontera que separa nuestro buen resultado global de ser calificado como muy bueno es finísima. Su comportamiento y actitud diaria en el imponente escaparate olímpico me llenaron de satisfacción y me sirvió de estímulo para intentar estar a su altura.

¡Enhorabuena, Hermien, Lize y Artuur!

Gracias Maarten de Wilde por la impecable dirección y hacernos sentir siempre protegidos .

Gracias Mathieu Gram por entender tan bien lo que es un paleo eficiente y por el entusiasmo y la ambición que nos transmites. (Gracias Vincent Adriansen y Jeroen Demeest por complementar el trabajo de Mathieu de forma tan eficiente)

Gracias Vincent Vanbelle por tu estímulo y velar constantemente por nuestra salud .

Gracias Stephanie y Raf por ayudarnos a alimentarnos para ganar.

Gracias Bieke  por ayudarnos a ser más fuertes.

Gracias Arne por ayudarnos a interpretar correctamente las cargas de entrenamiento y por ilusionarnos siempre con ideas novedosas.

Gracias Peter por el  asesoramiento científico en la toma de decisiones importantes.

Gracias Jeroen Megank por abrir horizontes y eliminar incómodos obstáculos.

Gracias Bram Sikkens por devolver con tanta generosidad el estímulo y los modelos que ellos te ofrecen, siendo el dinamizador número uno de los Red Torpedoes.

Gracias Kurt y staff de S.Vl.Willebroek por abrirnos las puertas de vuestra casa que sentimos como la nuestra.

Gracias a los entrenadores de vuestro club, Neerpelt, que cimentaron tan bien las bases para vuestro futuro alto rendimiento deportivo.

Gracias Peddelsport Vl por tutelar nuestro proyecto desde el principio.

Gracias a los padres, Leen – Walter y Heide – Erik , por haber creado y educado a deportistas tan talentosos y dados a la excelencia.

Gracias BOIC – Team Belgium por la logística y el apoyo continuo en Tokio 2020.

Gracias Bob por el extra de apoyo hacia los tuyos.

GRACIAS, muy especialmente, WIM – Sport Vlaanderen por apoyar  incondicionalmente nuestro proyecto y ejercer de patrón, pareciendo que eres  uno más de los nuestros.

Publicado en "Mi Piragüismo" | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¡Viva el Rey!

¡Viva el Rey! Principal garante de la unidad de España. Ante el obsceno y peligroso ataque al orden constitucional por parte de independentistas y extrema izquierda, promoviendo un cambio de régimen en España, con los complejos y la cobarde pasividad de tantos que dicen ser defensores de esta unidad, digo una y mil veces más: ¡Viva el Rey!

Carlos-M. Prendes García-Barrosa

Genk, 12 de octubre de 2020

Publicado en Tribuna Libre | Etiquetado , , | Deja un comentario