“Memorias de Oro – Belgrado 1975”
Campeonato de Europa Junior y Sub-23 de Piragüismo. Belgrado, septiembre de 2007. El Belgrado donde Herminio Menéndez, José Mª Esteban Celorrio, José Ramón López Díaz-Flor y Luís Gregorio Ramos Misioné consiguieron un hito histórico que marcó un punto de inflexión importantísimo en la historia del piragüismo español (español, y no “estatal” como gusta decir a los nacionalistas que practican nuestro deporte. Qué ganas de enredar…). Cuatro leyendas vivas del piragüismo. Eran muy buenos. Verdaderos talentos. Enseñados según la antigua escuela rumana. Estaban hambrientos de gloria deportiva y utilizaron muy bien el factor “sorpresa”.
Ha sido lo primero que me ha venido a la memoria cuando me situé en la grada de la pista para hacerme una primera idea de las características del lugar de competición. Aquí se proclamaron Campeones del Mundo de forma espectacular e inesperada en el 1.000 m K-4, batiendo a los todopoderosos y favoritísimos URSS, DDR, Rumania y demás potencias piragüísticas de la época. Fue en 1975. Desde ahí en adelante, éxito tras éxito durante ocho años. Medallas, triunfo, gloria, fama,…
Aquella época nos hizo sentir muy importantes, muy felices, a todos los que vivimos el piragüismo intensamente. Los amigos y vecinos de las “cuatro vacas sagradas”, sus compañeros de club, el piragüismo y el deporte español en general.
Curioseando por el hall de la federación serbia, que está situada en el mismo complejo que alberga el canal de regatas, me encontré con fotos de piragüistas ilustres de la antigua Yugoslavia. Piragüistas de la época de Herminio y compañía. Matija Ljubek. Canoista que fue campeón Olímpico y del Mundo. Lo recuerdo ganando en el mundial de 1985 en Mechelen, en C-2 10.000 m con Mirko Nisovic, quien es ahora presidente de la Federación Serbia de Piragüismo. Matija Ljubek no ha podido acompañarle en el acontecimiento que ahora nos reúne en Belgrado. Una bala traicionera se cruzó en su camino hace algunos años (suena a película del oeste, pero es verdad). Eduardo Herrero utilizaba las filmaciones en 8mm para enseñar la técnica de canoa con el palear de Ljubek. Recuerdo aquellas sesiones magistrales de técnica en la sala de estar de la antigua residencia de “El Pino”. Si en algo ha ayudado siempre Eduardo, ha sido en el entrenamiento de la técnica de canoa y kayak.
También aparece en las fotos Milan Janic. No una bala, sino un fatídico accidente de coche, le ha privado de gozar con los éxitos actuales de sus tres hijos: Natasa (campeona olímpica), Mico y Stjepan (candidatos a serlo en Peking 2008).
Fatídico destino el de éstas dos “glorias” del deporte serbio. Recientemente, y también de forma inesperada, ha fallecido de un ataque al corazón el padre y entrenador del último campeón del mundo de piragüismo serbio Ognjen Filipovic.
Al papá Janic sus amigos le llamaban “maestro”. Lo era. Sin duda alguna. Sobre todo en sus demostraciones tácticas en las regatas de fondo. Un auténtico placer disfrutar de su maestría en la lucha entre las olas. No tuve la suerte de verlo mucho en directo, pero sí recuerdo el vídeo del mundial de Nottingham 1981, con montaje musical de mi amigo Luís Augusto, donde aparecía Janic haciendo de las suyas en el K-1 10.000 m. Vaya si he visto veces esas imágenes mientras sonaba el “Eye in the sky” de los “Alan Parsons Project”.
Mi presencia por primera vez en esta pista, en Belgrado, me hace recordar aquellas gestas. Las de nuestros “míticos” y las de los piragüistas famosos serbios. Inevitablemente tiendo a comparar las épocas que vivieron por aquel entonces el Equipo Nacional español y la que vive en la actualidad. La primera gran diferencia entre el equipo español en 1975 y el actual, es la figura de quien presidía y quien preside la RFEP. Antes, Don Hernando Calleja y ahora Santiago Sanmamed. Al comparar una y otra forma de regir la RFEP, surgen rápidamente las diferencias. La competencia y señorío del primero y la prepotencia y sectarismo del segundo.
Cuánto bien haría un “segundo Don Hernando” al Piragüismo Español. Mientras tanto llega, toca “agarrarse los machos”, a no ser que quienes elegirán dentro de poco al próximo presidente de la RFEP, recuerden antes de depositar su voto, la larga lista de desmanes y tropelías cometidas las últimas temporadas por quien ahora rige los destinos de la RFEP.
Saludos desde Belgrado.
Carlos-M. Prendes García-Barrosa Belgrado, Septiembre de 2007